¿Qué dicen los medios de comunicación?
Para responder esa pregunta podríamos empezar diciendo lo que los medios de comunicación NO dicen.
Esas son las palabras más palabras menos, como dirían Los Rodriguez, palabras que se las lleva el viento, palabras fáciles de olvidar.
Por ejemplo: mientras un medio masivo de comunicación como el diario La Nación, titula "el beneficio de ser pobres" otro diario muy importante como Página 12, coloca en su portado "De pobreza cero, a pobreza récord".
Ambos hablan de una misma situación de calle, pero no todos nos cuentan lo mismo. Porque cada uno esta atravesado por sus propios pensamientos.
Hoy los medios de comunicación funcionan como una empresa, es decir que responden a ciertos intereses, por lo cual, te cuentan lo que les interesa decir y lo que quieren que vos creas. Y responden a la ideología de la empresa.
Con este ejemplo también podemos deducir que no todos le hablan al mismo público. Quien lee Página 12 no es el mismo que consume Clarín todos los domingos. No es de la misma clase social, no se identifica con los mismos periodistas, ni tiene una misma idea.
Y así también podemos comparar lo que un medio dice con lo que otro omite decir, esa creo yo, es la mejor manera de identificar el pensamiento político de lo que estemos recibiendo.
Entonces poniendo la lupa en lo que no nos dicen podemos saber que nos están queriendo decir. Esas palabras más, palabras menos, ocultan en su trasfondo la línea editorial del medio que estemos observando.